Hacienda San Nicolás Dzoyaxché

imagen de referencia
Medidas preventivas
- Usar el cubrebocas correctamente y en todo momento.
- Pasar por el filtro sanitario.
- Usar gel antibacterial.
- Mantener una sana distancia de 1.5 metros.
- Evita asistir si presentas síntomas de tos, fiebre,
calentura o algún síntoma relacionado al COVID-19.


Información sobre el acceso
- El acceso de visitas a la Hacienda Dzoyaxché es de cupo limitado
(80 personas máximo, dentro de las instalaciones).
- No hay reservaciones, el acceso es por orden de llegada.
- Registro a la entrada de las instalaciones.
- Acceso a personas individuales y familias.
- El acceso a la hacienda es gratuito.
- Se suspenden las visitas grupales.

  
imagen de referencia

La Hacienda

El casco de la ex-hacienda henequenera San Nicolás Dzoyaxché data del siglo XIX y su primer dueño fue el señor Don Francisco Martínez de Arredondo y Castro. La Iglesia construida en el año 1926 está dedicada a San Nicolás de Tolentino, santo patrono del pueblo, cuyas fiestas se celebran del 10 al 20 de septiembre con gremios, bailes populares, procesiones y novenas.
Los muros, techos y máquinas sobrevivientes son testigos del esplendor arquitectónico que tuvo en otra época, esos vestigios se advierten en jardines y corredores. Una de las peculiaridades de la casona principal, de estilo colonial, es que se levanta sobre un cenote y el estanque que tiene, se modificó para utilizarse como alberca.


Santo Patrono

San Nicolás de Tolentino (1245-1305), fraile italiano perteneciente a la orden Agustina, cuya vida representa la personificación más lograda del carisma de su orden. Se le representa siempre con el libro de las reglas en la mano; libro que, en ocasiones, mostrará abierto en la leyenda: «Observé siempre los preceptos de mi padre San Agustín». Intercede por los pobres, enfermos y necesitados y patrono de las almas del purgatorio.


Vivero Dzoyaxché

Este espacio tiene como objetivo cultivar plantas regionales con el fin de reforestar áreas diversas dentro del Municipio de Mérida, mejorando con esto las condiciones ambientales del Municipio y a la vez fomentando el conocimiento de las plantas de la región.
Algunas de sus metas son:

En la actualidad el Ayuntamiento de Mérida no cuenta con viveros que se dediquen enteramente al cultivo de árboles regionales, lo cual es importante al momento de elegir especies para reforestar áreas específicas en el Municipio de Mérida y sus comisarias.

Teniendo en cuenta los servicios ambientales que nos proporciona la cubierta vegetal, como son: evitar la erosión del suelo, filtrar el agua, purificar el aire, funcionar como barrera contra huracanes, atraer la lluvia, proporcionar casa y alimento a muchas especies animales incluida el hombre, además de muchas otras cualidades y funciones, esconder paisajes desagradables, proporcionar color y textura, disminuir el ruido, fomentar conductas positivas y disminuir las negativas, reducir la temperatura hasta en 3 grados, aminorar el tiempo de los enfermos en los hospitales, de todo esto se deriva la importancia de contar con las especies adecuadas para plantar en el Municipio de Mérida.

Algunas de las especies forestales regionales que se encuentran y utilizarán en el Municipio de Mérida y sus comisarias, se pueden mencionar; ciricote, jabín, chaká, kitamché, tzalam, Kaan ha bin, tsluche, x'canan, chiit, huano, chucum, catzin, capulín, maculís, balché, ramón, roble, etc. De los frutales: zapote, guaya de la región, nance, ciruela, caimito, zapote negro, zapote amarillo, mango, tamarindo, anona, guanábana, zaramullo, jícara, etc.


Cómo llegar

La hacienda se encuentra ubicada en Dzoyaxché, a 32 km de Mérida colindando al Sur con Huayalce y al Norte con Molas.

En automóvil los principales accesos son:

Noreste por el periférico pasando por el puente de la 42 por la misma carretera 42 hacia el sur, pasando por los poblados de Tahdzibichen, San Ignacio Tesip, Molas y a la izquierda (oriente) en el crucero hacia Dzoyaxché.

Norte por el periférico en el puente de la calle 50 hacia el sur cruzando las colonias del sur de Mérida hacia Xmatkuil pasando frente a las instalaciones de la feria hacia el oriente a la calle 42 y de ahí a San Ignacio Tesip, Molas y hacia Dzoyaxché entrando al pueblo a la derecha.

En camión:
(recorrido aproximadamente 45 minutos)

Rutas:
Sotuta - Sacalum
Huayalce- Mercado San Benito
Yaxnic- Dzoyaxché


Atractivos

La hacienda cuenta con varios atractivos, entre los que destacan:

Horarios
Acceso de martes a domingo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m; cerrando las instalaciones a las 5 pm.


Cuotas de recuperación por persona


 

 


 
Unidad de Desarollo Sustentable
Calle 10 núm. 106, entre 23 y 25
Fracc. Mulsay C.P. 97246
Mérida, Yucatán, México

Sitio en internet:
www.merida.gob.mx/sustentable

Correo Electrónico:

sustentable@merida.gob.mx

070
Atención ciudadana

Ayuntatel
(999) 924 4000


sustentable@merida.gob.mx
070. Atención ciudadana
Ayuntatel. (999) 924 4000

www.merida.gob.mx/sustentable